EL EQUILIBRISTA
ALARMISTA
(GRAN
CIRCO MUNDIAL EMOCIONAL)
GUÍA
PARA LA
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL
Esta entrada del blog es muy especial para nosotras,
se trata de una recomendación de un libro dedicado a la educación emocional
escrito por unas compañeras.
Ellas son Leire Buzunariz y Sara Duque ambas graduadas en magisterio de
Educación Infantil y en un proceso continuo de formación en el ámbito
pedagógico y de la
Educación Emocional.
Hablando con ellas nos plantearon los siguientes
interrogantes:
¿Por qué trabajar las emociones?
Nuestras emociones son el
motor de nuestro funcionamiento. No podemos vivir sin ellas ya que forman parte
de nuestra vida y son una parte esencial de la experiencia humana. La escuela,
la familia y la cultura en general son ámbitos llenos de emociones. Las
emociones son origen y causa de muchas de nuestras acciones y reacciones. Estas
influyen en todas las facetas de la vida, desde las relaciones hasta la
productividad, la creatividad y los objetivos. La capacidad de gestionarlas
también repercute en como afrontamos los problemas.
¿Qué es una emoción?
Es un estado
afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato,
influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de
nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
¿Cómo clasificamos las emociones?
Una
clasificación aceptada y altamente extendida de las emociones básicas es la de
Daniel Goleman, quien las engloba, en su libro "Inteligencia
Emocional".
Existen 6
categorías básicas de emociones.
- MIEDO: Anticipación de una amenaza
o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
- SORPRESA: Sobresalto, asombro,
desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva
para saber qué pasa.
- ASCO: Disgusto, asco, solemos
alejarnos del objeto que nos produce aversión.
- IRA: Rabia, enojo, resentimiento,
furia, irritabilidad.
- ALEGRÍA: Diversión, euforia,
gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
- TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos
en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que
tienen diferentes funciones:
- MIEDO: tendemos
hacia la protección.
- SORPRESA:
ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
- ASCO: nos
produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
- IRA: nos
induce hacia la destrucción.
- ALEGRÍA:
nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que
nos hace sentir bien).
- TRISTEZA:
nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Cada
individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus
experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las
emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
El
por qué de la importancia de la Educación
Emocional
El
objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar.
Los objetivos generales de la educación
emocional pueden
resumirse en los siguientes:
-
Adquirir
un mejor conocimiento de las propias emociones.
-
Identificar
las emociones de los demás.
-
Desarrollar
la habilidad de controlar las propias emociones.
-
Prevenir
los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
-
Desarrollar
la habilidad para generar emociones positivas.
-
Desarrollar
una mayor competencia emocional.
-
Desarrollar
la habilidad de automotivarse.
-
Adoptar
una actitud positiva ante la vida.
Por extensión, los efectos de la
educación emocional conllevan resultados tales como:
- Aumento de
las habilidades sociales y
de las relaciones interpersonales satisfactorias.
- Disminución
de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
- Disminución
en el índice de violencia y agresiones.
- Menor
conducta antisocial o socialmente desordenada.
- Menor número
de expulsiones de clase.
- Mejora del
rendimiento académico.
- Disminución
en la iniciación al consumo de drogas (alcohol, tabaco, drogas ilegales).
- Mejor
adaptación escolar, social y familiar.
- Disminución
de la tristeza y sintomatología depresiva.
- Disminución
de la ansiedad y el estrés.
- Disminución
de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).
¿Cuál
es la motivación de “El Equilibrista Alarmista”?
Consideramos
la Educación
Emocional como una inversión de futuro, tan importante como
saber sumar, restar o leer es conocer las propias emociones, saber
identificarlas y para ello adquirir vocabulario pero sobre todo tener una
amplia gama de estrategias que nos permitan regularlas. Un niño emocionalmente
equilibrado está preparado para cualquier tipo de aprendizaje, y en definitiva
para acercarse más a la felicidad.
El presente
proyecto es una guía de autorregulación emocional dirigida al público infantil
de entre 4 y 12 años, en ella, a través de la historia de nuestro protagonista,
el equilibrista Alarmista, tratamos las seis emociones básicas utilizando las
técnicas más aptas para la etapa infantil, como puede ser el recurso NEMO
(Nombre, Emoción, Motivo y Objetivo) el recurso del semáforo (hacer un parón,
meditar, valorar y actuar en consecuencia) o la técnica de la tortuga.
Alarmista
quiere alcanzar el mayor objetivo que tienen los personajes del circo, un gran
aplauso del público, pero sus emociones le pesan tanto en cada ensayo, que
parece que no logrará alcanzarlo. Por suerte, sus colegas del circo le ayudarán
en esta gran aventura emocional, en la que no faltarán grandes valores como el
compañerismo y la empatía.
Creemos que
mayores y pequeños podemos sentirnos identificados con el protagonista del
cuento, ya que todos, aunque no nos demos cuenta, somos equilibristas
emocionales en el día a día y en nuestra vida, ya que cada uno de nosotros tenemos
un objetivo claro que perseguir; ser felices, ser lo más felices que podamos.
Entendemos
este proyecto como el principio de una serie de cuentos que podrían tratar una
a una cada emoción e incluso emociones secundarias utilizando para ellos cada
uno de los personajes del Gran Circo Mundial Emocional.
No queremos despedirnos sin dar las gracias a
nuestras compañeras por aportarnos luz en este tema tan olvidado, pero tan
importante para nuestros niños.
No dudéis en compartir este libro con vuestros
hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario